Diálogos En Camino

Es un espacio de discusión y reflexión plural que aporta y da insumos a la sociedad, desde el análisis estructural de temáticas presentes en el quehacer político y social del país.
Bolivia a partir del año 1994 ha venido viviendo varias trasformaciones de orden estructural, mismas que han respondido a la crisis político social que se fue gestando luego de alrededor de doce años de la implementación del neoliberalismo, todo esto dentro de una forma de gobierno como lo fue la democracia liberal representativa.
El año 2000 para teóricos y analistas sociales es el inicio del actual proceso de cambio. Son 19 años de luchas y trasformaciones importantes en el país. El escenario político muestra nuevos rostros, el panorama de la Asamblea Legislativa es la muestra de la composición multiétnica y plurinacional del país, son ahora otros los actores sociales los que llevan las riendas de éste espacio deliberativo. Es un cambio sustancial que debe ser valorado y analizado de manera crítica y propositiva, pero por sobre todo profundizado.
Si bien se identifican estas transformaciones no se puede negar la presencia de constantes históricas negativas que no acaban de desaparecer. Muchas miradas plantean un cambio de rostros pero una mantención de actitudes, las cuales que subyacen vigentes haciendo que el proceso de cambio no se vaya profundizando. Esta es una mirada-sin caer en análisis radicales y de oposición- con la que coincidimos.
No es sólo la actitud de los que ahora detentan el poder, es la actitud de la sociedad, sociedad que no pareciera iniciar cambios reales al interior de su subjetividad, que es la que define al final el rumbo de la historia de un país. Conceptos como “descolonización del Estado”, “Estado social comunitario”, “nueva matriz económica de base productiva”, “Estado Plurinacional”, “democracia participativa directa” -en el sentido estricto de la participación real y sustancial-, no terminan de entenderse y por consiguiente a aplicarse.
Tomando en cuenta el devenir histórico de la participación político social en el país, es importante trabajar en la profundización de procesos de investigación, información, formación y reflexión crítica, capaz de construir desde un proceso de cambio una realidad digna para la sociedad boliviana, conscientes de que si no se logra afianzar el cambio tan esperado por los desposeídos y marginados, habremos perdido una gran oportunidad histórica puesta en nuestras manos.
En este sentido es necesario abrir espacios de análisis y reflexión crítica respecto al acontecer político, social, cultural y económico que se despliega día a día en el quehacer nacional. En consecuencia es preciso lograr lugares comunes de debate sin posicionamientos que direccionen los análisis a favor o en contra. Esto no significa trabajar bajo los lineamientos de una neutralidad valorativa que no aporte; el horizonte que subyace a las acciones que emanan de la Fundación son las de contribuir a las transformaciones delo social, en el marco de lograr una vida digna para las y los bolivianos.