DE NUESTRA PSICOLOGÍA COTIDIANA

DE NUESTRA PSICOLOGÍA COTIDIANA

DE NUESTRA PSICOLOGÍA COTIDIANA

La psicología comprende campos como lo clínico, lo social, lo laboral y lo educativo, proponiendo en cada ámbito soluciones basadas en el desarrollo, equilibrio y bienestar de las personas. Ese bienestar que soñamos, buscamos cuando tenemos tiempo de pensarnos.


De nuestra psicología cotidiana

 
Cristian Zambrana - Psicólogo
Miembro de PAE Salta
Secretaria de Primera Infancia, Niñez y Familia
Ministerio de Desarrollo Social
Salta - Argentina

 

En nuestro cotidiano continuamente nos enfrentamos a una vida agitada, recorremos grandes distancias para llegar a nuestro trabajo, ya sea en el asiento de un minibus, de un trufi, en la cabina de un teleférico, y en ese transcurso vamos pensando y repensando, imaginando, fantaseando, anhelando como lidiar con el estrés de la tarea que nos toca hacer, al mismo tiempo preocupados por la realidad nacional, por la realidad local, por nuestra realidad familiar y nuestra situación personal. Entregados a aquello que deseamos conseguir, aquello que no hemos conseguido, aquello que nunca alcanzaremos. Enfrentados a nuestros deberes de estudiante, de hijos, de padres y madres de familia. Confrontados con nuestros anhelos, nuestros deseos y nuestros valores. Intentando comprender y sostener el cómo hacer, cómo avanzar, cómo conseguir. Elaboramos estrategias en nuestro pensar, nos sorprendemos realizando ciertas conductas que nos ayudan, otras que nos perjudican. Nos percatamos de aquello que sabemos, de aquello que no sabemos, preguntándonos cómo hacemos para saber, para aprender, para dejar de saber, para dejar de hacer, para cambiar, para transformarnos.
Y después de la tarea diaria a punto de retornar a nuestro hogar hay algunos, quizás, más buscadores de respuestas efectivas que otros, que acudimos a la psicología para poder comprendernos, encontrarnos con nosotros, encontrarnos con los otros, en suma, para desenvolvernos y desarrollarnos.
Y así llegamos a pensar a la psicología como una respuesta. Pero cabe antes esclarecer que se refiere a esta ciencia que desde muchos lugares se nos dice que puede posibilitarnos nuestra forma de resolver lo que nos sucede, de promover nuestro cambio.
La psicología se define como el estudio de la mente y el comportamiento, según la Asociación Americana de Psicología (American Psychological Association, APA). Es el estudio de la mente, cómo funciona y cómo afecta el comportamiento. La APA agrega que la psicología “abarca todos los aspectos de la experiencia humana, desde las funciones del cerebro hasta las acciones de las naciones, desde el desarrollo infantil hasta el cuidado de los ancianos”.
El alcance de esta ciencia comprende campos como lo clínico, lo social, lo laboral y lo educativo, proponiendo en cada ámbito soluciones basadas en el desarrollo, equilibrio y bienestar de las personas. Ese bienestar que soñamos, buscamos cuando tenemos tiempo de pensarnos.
Y de ese modo nuestro primer avistamiento de las aplicaciones técnicas de la psicología, y quizás la mas difundida, es su vertiente clínica, que tiene como objetivo ayudar a resolver problemas mentales y conductuales para mejorar la calidad de vida de las personas. Mejorarnos como seres humanos a partir de las herramientas que nos brinda y que cada vez más se encuentra al alcance de todas y todos.
Entre los ámbitos de estudio encontramos la psicología educativa como una rama de auge hoy en día. La psicología educativa se encarga de estudiar el aprendizaje y el desarrollo humano en el ámbito de la educación. Sus investigaciones buscan optimizar los aprendizajes y el rendimiento de todos aquellos que se encuentran en un ámbito de aprendizaje, ya sea a un nivel primario, secundario, universitario. De ese modo esta disciplina busca elaborar cada vez nuevas estrategias educativas eficaces para coadyuvar al aprendizaje
Es importante también señalar que la psicología educativa no solo se circunscribe al ámbito escolar. Sus principios teóricos y prácticos también se aplican en otros contextos, interviniendo en todo aquel ámbito que implica un aprendizaje de los seres humanos. De hecho, los humanos no dejamos de aprender y desarrollarnos como individuos cuando terminamos nuestros estudios académicos, sino más bien no encontramos en un continuo proceso de búsqueda de conocimientos, ensayando pautas de aprendizaje con el fin de encontrar mejores maneras de comprender la realidad. De comprendernos. De superarnos.
Compartir